Pernando Barrena, el candidato abertzale de Ahora Repúblicas, espera cambios en la UE que recuperen la esencia social de Europa y den encaje a las naciones sin Estado
La candidatura a las europeas de Ahora Repúblicas -ERC, EH Bildu y BNGA-, lleva como segundo en su lista al navarro Pernando Barrena. El candidato vislumbra cambios importantes en los próximos cinco años que redefinirán la arquitectura de la Unión Europea y advierte de que el voto a la izquierda será determinante para evitar que el proyecto común siga abrazando los discursos de la ultraderecha y vuelva a su esencia, la de la Europa social y de los derechos. Además, señala que “mientras la nueva arquitectura de la UE no contemple el derecho a decidir, Europa va a seguir siendo un club de una élite económica alejada de la adhesión social”.
- ¿Cómo ve las elecciones a la Eurocámara?
- El ir acompañadas de las municipales y forales tiene sus pros y sus contras. Por una parte se elevará la participación, pero vienen en un contexto en el que se presentan como la hermana pobre de las elecciones del 26 de mayo. Esto es preocupante porque aún no ha calado la importancia que tienen las instituciones europeas. El 75% de las decisiones que regulan lo que es nuestra vida desde lo público se toman en Bruselas y da una imagen del calibre de lo que se va a votar el domingo. Creo que esta desafección tiene mucho que ver con las políticas que se adoptan en la UE.
- Entiendo que esperan conseguir varios escaños tras pasar de largo el millón de votos entre las fuerzas soberanistas el pasado 28 de abril.
- Estamos hablando de una bolsa electoral de alrededor de un millón y medio de votos, lo que nos da motivos suficientes para ser positivos y tener expectativas de, al menos, tres europarlamentarios. Entonces nuestro reto es obtener el cuarto para Ahora Repúblicas. De esa manera, con cuatro personas en Bruselas el trabajo será más efectivo. Son de ERC, de EH Bildu y de BNGA y estarán adscritos en dos grandes grupos de la Eurocámara que son el grupo de la izquierda europea y la alianza libre europea.
- El cabeza de lista de su candidatura es Oriol Junqueras, ahora en prisión. ¿Podrá desempeñar su trabajo como europarlamentario?
- Esperamos que le permitan recoger el acta y que la instituciones europeas la validen. Incluso que se den las circunstancias precisas para que Oriol pueda hacer su trabajo en Bruselas. Su presencia como cabeza de lista es todo un símbolo de lo que defendemos, un compromiso con los principios básicos de la democracia. No podemos olvidar que está en prisión por haber puesto medios a los ciudadanos para votar aquel 1 de octubre. Además, muestra el compromiso con la libertad de todos los presos políticos aquí y en Catalunya.
- Hace mucho que no se presentaba en una lista. ¿Le ha costado decidirse a volver a la primera línea para suplir la polémica renuncia de Josu Juaristi?
- No tuve mucho tiempo para decidirme porque las cosas llegaron como llegaron y era necesario dar una respuesta rápida. La dirección de EH Bildu me lo propuso y fue refrendado por la militancia, un amplio apoyo que nunca me cansaré de agradecer. Es un reto político y personal.
- ¿Por qué es importante estar en Europa?
- Tenemos tendencia a pensar que está muy lejos, pero los grandes temas que nos preocupan aquí, más allá de quién conforma las instituciones, en lo referente a las políticas sociales, fiscales y de todo tipo, estos temas tienen una traslación en aquellas instituciones. Vamos a dar esa batalla también allí. Las fuerzas de izquierdas, y en concreto EH Bildu, defenderemos que lo público tiene que ser una herramienta de distribución y de justicia social y que nadie puede quedarse atrás en el crecimiento económico.
- Parece que nos alejamos de los valores europeos.
- Claro, siempre se nos ha vendido la Europa democrática, de los Derechos Humanos, la Europa social, la del pilar social presentado por Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea. Creo que es el espacio para evidenciar las contradicciones y forzar a que la CE, que son los estados, no adopte esas políticas de austericidio draconiano que tanto daño nos han hecho los últimos años. Los desahucios, el pago de la deuda, las millonadas que se han llevado los bancos... son cuestiones que vivimos aquí, pero son decisiones que toma la CE.
- ¿Qué puede hacerse para que la sociedad incremente su interés en la Eurocámara?
- Primero la información, ya que no se dedican grandes espacios. El Grupo Noticias recibió un premio por dedicar dos páginas diarias a la UE y eso es muy necesario. Pero, además, lo poco que se conoce de la UE es negativo y la gente está harta de oír el nombre de Europa unido a fenómenos como el Brexit, la xenofobia, los movimientos de ultraderecha o los recortes sociales que vivimos en carne propia. A la gente no se le puede pedir que después de sufrir las consecuencias de las políticas europeas que obligan a pagar primero la deuda y después ver qué queda para atender las políticas sociales, encima pedirle que tenga un nivel de adhesión con el ámbito europeo.
- ¿Cree que debemos transferir más cota de poder a la Cámara Europea?
- Es un tema que hay que abordar a la mayor. El problema es una arquitectura institucional que no vale para perseguir los objetivos fundacionales de la UE que pasan por unas instituciones al servicio de la ciudadanía. En esta legislatura creo que ese tema estará sobre la mesa y ahí tendremos que estar las posiciones de izquierdas para influir en la medida de lo posible.
- Prevé cinco años determinantes para el proyecto común, así que el llamamiento al voto es todavía más importante.
- El voto de la izquierda es fundamental para luchar contra la austeridad, por el planteamiento de una UE que responda a los intereses de la ciudadanía y no de las grandes multinacionales. Y desde la perspectiva de las naciones sin Estado es importante subrayar que en el contexto del Brexit en estos cinco años van a pasar cosas importantes. Más allá de valorar el Brexit como un auténtico desastre, yo sí que diría que puede suponer una oportunidad para las naciones sin Estado. Como consecuencia, Escocia va a tener otro referéndum, también para la reunificación de Irlanda, los flamencos quieren ir a una iniciativa de bloqueo del Estado si no se atienden sus planteamientos, y no podemos olvidar a Córcega y el proceso catalán. Y en ese sentido, los vascos y vascas tenemos que ser capaces de tener preparada la tabla para coger la ola cuando llegue.
- ¿Qué importancia tiene para Nafarroa estar en la Eurorregión con la CAV y Aquitania?
- Somos independentistas y creemos que la cesión de soberanía con Europa debe hacerse desde una instancia estatal vasca y esa es nuestra aspiración futura. Pero en el camino intermedio propuestas como la de la Eurorregión son muy importantes porque responden a un entorno natural en el proyecto de país, económico, social y demográfico. En ese sentido nuestra posición y trabajo político será tendente a favorecer que esas eurorregiones funcionen y tengan más capacidades reconocidas.
(Zuberoa García, Deia)